17/11/10

CUANDO LOS INTERESES CONDICIONAN LOS CONTENIDOS PERIODÍSTICOS

En la actualidad son numerosos los debates acerca de los modelos de Televisión Pública y Televisión Privada, marcando entre ellos las diferencias que existen. Sin embargo, analizando el abordaje de los contenidos de ambos paradigmas es posible establecer, también, ciertas similitudes.
Para llevar esto a situaciones concretas tomaremos algunos fragmentos del canal estatal argentino -Canal 7-, contraponiéndolos con la forma que tiene la BBC de hacer periodismo. Del mismo modo nos introduciremos en el modelo comercial remitiéndonos a los canales América y CNN en español.

Interés oficial: ¿TV pública o gubernamental?
Mucho se habla y discute acerca de la Televisión Pública en nuestro país, quizás como nunca antes. Se afirma que sus contenidos son tediosos y aburridos. Además Canal 7 se manifiesta a favor del gobierno de turno, sin darle lugar a otras voces que podrían enriquecer el debate y la democracia. De esta manera, en el imaginario social, genera cierto rechazo por parte de los televidentes que no se alinean con la ideología oficialista.
Como muestra basta ver uno de sus principales programas: “6, 7, 8”. En su lógica fílmica y escenográfica, esconde uno de sus secretos más innovadores. Los panelistas están dispuestos en forma de abanico, de modo tal que sus intervenciones confluyen hacia el único intermediario: el conductor Luciano Galende. En el abanico se encuentran los periodistas e invitados que son enfocados por cámaras situadas en el orden inverso. Galende introduce el programa, presenta los invitados y, en el transcurso, hace de mediador/moderador entre las distintas opiniones sobre los temas propuestos por la producción.
La ubicación espacial de los participantes conforman una relación panóptica, en donde el conductor juega con la disociación de la relación ver/ser visto (tal como lo afirma Foucault en El Panóptico). Ellos saben que en cualquier momento pueden ser interpelados por el conductor e introducidos en la escena instantáneamente mediante un cambio de cámara. De este modo, el conductor puede controlar cautivamente a cada uno de los panelistas, sin que estos puedan ejercer el poder de una manera similar. No los obliga, pero de algún modo los controla. Esta situación podemos verla claramente escenificada en el video donde Nicolás Pauls es ignorado por el conductor: cambios de cámara, intervenciones, cambio de protagonistas, desviación del tema, son algunas de las estrategias empleadas para disimular la crítica hacia el Gobierno y el mismo programa, que no incluye temáticas donde se cuestiona el accionar de los funcionarios públicos del oficialismo.
Esto se contrapone con el formato paradigmático de la BBC, en el que se destaca la convergencia de contenidos que tienen que ver con lo cultural y lo educativo, además de lo informativo; lo que vendría a ser la base del modelo de Televisión Pública. Cabe destacar que este canal es dirigido por un grupo de personas que no ocupan cargos gubernamentales, dándole así una pluralidad de voces e ideologías que permiten cierta independencia y mayor credibilidad (lejos de lograrse en Canal 7). Esto permite que, por ejemplo, la BBC en su línea editorial pueda realizar críticas al gobierno de turno manteniendo la independencia ya mencionada.
No obstante es de remarcar que, si bien es cierto que Canal 7 tiene una tendencia marcada a defender los intereses del Gobierno (siendo de esta manera un canal gubernamental y no público, como debería ser) y que además sus contenidos son altamente informativos, con la creación de “Canal Encuentro” -en 2007- se comenzaron a abordar otras cuestiones (hasta el momento excluidas), como programaciones educativas y culturales. Acercándose de esta manera al modelo público que se pregona y que tiene como máximo exponente a la BBC.


Intereses privados vs libre expresión
Los medios privados no escapan a la lógica de tratar los contenidos informativos según lo ordena la línea editorial del canal. El problema surge cuando la exclusión de una voz u opinión implica un ataque explícito a la libertad de expresión.
Situaciones como esta no son muy frecuentes, pero cuando salen a la luz provocan un malestar general. En la pantalla chica nacional existen ejemplos recientes de esto. El caso más emblemático tal vez sea el de la censura sufrida por el periodista Reynaldo Sietecase en el mismo canal en que trabaja: América. En esta oportunidad el programa Tres Poderes que emite esa señal había tenido como invitado a Francisco De Narváez, político influyente y socio del canal. Durante el diálogo fue visible la incomodidad del Diputado ante preguntas referidas a temas controversiales (el aumento de su patrimonio, por ejemplo). Una vez finalizada la charla, el programa fue abruptamente levantado del aire mientras el mencionado conductor realizaba, a modo de síntesis, un comentario acerca de lo que había dejado la entrevista respecto de la articulación entre periodismo independiente y dueños de medios.
Es evidente que esta acción no responde a la preservación comunicacional de una línea editorial determinada. Muy distinto a esto, es la clara muestra de la manera en que intereses de otra índole intervienen, resintiendo el derecho inherente al ser humano que es el de la libre expresión.
Claro está que situaciones como esta no ocurren sólo en el ámbito local. Similar al de América fue el accionar de la cadena CNN: cuando al notar que el Presidente de los Estados Unidos –Barack Obama- comenzaba a pronunciarse en contra del golpe de estado sucedido en Honduras, se decidió cortar la transmisión para pasar a un móvil en Argentina.
Los medios televisivos han ganado, en los últimos años, un lugar preponderante en el debate cotidiano. Público – Privado son los grandes paradigmas que se discuten y contraponen. Aunque por su finalidad y contenidos son ciertamente distintos, ambos comparten un rasgo que los asemeja: la intervención de intereses sectoriales que condicionan sus contenidos. Tal vez este sea el disparador para nuevos análisis.




LINKS, BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS CONSULTADAS
CNN SACA DEL AIRE A OBAMA
BBC MUNDO
APUNTE SOBRE LA TV PÚBLICA: “LOS 2 GRANDES MODELOS DE LA TELEVISIÓN” DE JAVIER MIRANDA
CCN SACA DEL AIRE A OBAMA
AMÉRICA CENSURA A REYNALDO SIETECASE
http://www.youtube.com/watch?v=M8R_9nQLE0E&feature=related


12/11/10

Luis Cherep: “No me atreví a dar la información al aire"

► Por Gustavo Moraguez y Rodrigo Rojas

"Coni" Cherep, en su programa matutino de LT10.
Foto: Diario UNO Santa Fe.
Luis Osvaldo Cherep, más conocido en el ambiente periodístico como “Coni”, nació en Santa Fe en Octubre de 1968 y ejerce la profesión de periodista aunque es abogado. Participó en programas radiales como “Siempre tarde”, “El termómetro” y “El ombligo del día” entre otros. En televisión condujo “Final del Juego”, “Intervista” y “Animal 08”.
Actualmente es director del portal de noticias notife y de la revista “Puerto Negocios”, y conduce en LT10 el programa “El día menos pensado”. En la edición matutina del 27 de Octubre pasado le tocó abordar el deceso del ex Presidente Kirchner. “Coni” Cherep se sienta en el Rincon-político y nos cuenta todo sobre este suceso.
-
- Teniendo en cuenta que “El día menos pensado” va de 9 a 12 y la noticia de la muerte de Néstor Kirchner se dio a conocer cerca de las 10. ¿De qué manera eso modificó la agenda periodística del día y del programa?
- La verdad que la modificó totalmente. Fue una bisagra para el día y para la semana. A nosotros nos modificó todo, ya que era un día especial por el censo y habíamos armado un equipo de emergencia como era un día no laborable, y bueno, a eso de las 10 de la mañana como bien vos decís veníamos siguiendo la información a través de las redes sociales donde se había filtrado algo, pero pensábamos que sólo eran rumores y cuando lo confirmó la televisión fue muy impactante y nos obligó inmediatamente a cambiar toda la rutina.
-
- ¿Y cómo se logró hacer una cobertura acorde para abordar esa noticia reciente?
- Tuvimos 20 minutos de zozobra, de silencio, de espasmo, fue una especie de parálisis al punto tal que pusimos música. A mí personalmente me costó reaccionar, tanto que no me atreví a dar la información al aire. Estaba tan conmovido que le pedí a Luciana Trinchieri que viniera al aire para anunciarlo. Después de esos 20 minutos cuando salimos del estado de shock, se trató de ir ordenándonos y enfriándonos un poco y llamar por teléfono a aquellas personas que consideramos valía la pena su opinión, como al Ministro del Interior y a Concejales de Santa Fe. En esa hora y media, habló el Gobernador; el Intendente; el gerente de ANSES, Gainza, que ahora es candidato del Kirchnerismo en Santa Fe; un concejal de Frente para la Victoria; el arzobispo de Santa Fe; Maguid, etc; hubo 6 ó 7 voces representativas del pensamiento político santafesino. Tuvo que ver con empezar a escuchar repercusiones locales.

Mario Cáffaro: “Kirchner marcó la primera década del siglo XXI”

► Por Javier Diaz y Luciano Albrecht
-
En audio
-
Mario Cáffaro es periodista de Lt 10 Radio Universidad y del periódico online lt10digital. Tiene a su cargo la conducción de la primera edición del programa “El cuarto poder”, que va de lunes a viernes de 5 a 6 de la mañana, y participa de la edición central que se extiende hasta las 9 horas. Con él charlamos acerca del deceso de Néstor Kirchner, la cobertura que hicieron los medios sobre este hecho y su implicancia en el futuro político del país.Habló de la dificultad de los medios locales para tratar a la distancia un tema de alcance nacional donde la TV de Buenos Aires “impone prácticamente una cadena nacional”. Dijo que la cobertura televisiva fue “agobiante”, aunque reconoció que eso suele pasar con figuras públicas. Y que, con este episodio de fuerte repercusión, el panorama político para el próximo año electoral quedó “complicado”.

¿Cómo crees que fue la cobertura que hicieron la radio y el periódico digital de la muerte de Kirchner?
Es muy difícil autoevaluarse; y es muy difícil trabajar un tema a la distancia. Se trató de tener los testimonios de lo que estaba pasando a partir de la muerte, de lo que era en sí el velorio y la manifestación que se dio, fundamentalmente en Buenos Aires y después en Santa Cruz. Cubrir lo que se hizo en Santa Fe y, por otro lado, tratar de abrir el interrogante político que se generó a partir de la muerte de una persona que tiene una repercusión política muy fuerte.
De lo que era la ceremonia fúnebre, era un poco más fácil conseguir testimonios. En cambio, en cuanto a empezar a aventurar el futuro, es mucho más complicado. Incluso hubo muchos analistas, que generalmente salen y opinan, que optaron por esperar.
Se da permanentemente una tensión dentro de los medios: ¿cómo se hace este tipo de coberturas? Sobre todo cuando la televisión de Buenos Aires te impone, prácticamente, una cadena nacional.

9/11/10

Trabajo Práctico Nº 4 Ensayo sobre periodismo televisivo

Fecha de entrega: 17 de noviembre

Una vez visualizado los links recomendados por la cátedra, y teniendo en cuenta lo trabajado en ambas clases:

1.   Cada grupo deberá elegir un tema de interés en relación al periodismo televisivo (por ej.: selección de noticias, contenidos emitidos, intervenciones del periodista, papel de los corresponsales, etc.) y desarrollar un ensayo grupal.
2.   Se deberá trabajar con dos canales de televisión como mínimo. Además de los canales que elijan deberán tomar como referencia también, aparte de esos dos, la propuesta de cadenas como la BBC británica y CNN en español o en inglés. Ambos se pueden ver en sitios como www.youtube.com. La solicitud se fundamenta en que estos dos canales siguen siendo los dos modelos de televisión que se enmarcan dentro de las propuestas de modelos de televisión pública y de televisión comercial respectivamente. Y a su vez ambos marcan tendencias en cuanto al “hacer” televisión en el resto del mundo.
3.   De acuerdo al tema elegido, analizar el modo en que cada canal aborda y desarrolla su propuesta.
4.   Se debe citar correctamente la bibliografía consultada, incluyendo la cita de los links visualizados.
5.      El mismo será de carácter grupal y tendrá una extensión aproximada de dos páginas (aproximadamente 5.000 caracteres sin espacio y 6.000 con espacios).