17/11/10

CUANDO LOS INTERESES CONDICIONAN LOS CONTENIDOS PERIODÍSTICOS

En la actualidad son numerosos los debates acerca de los modelos de Televisión Pública y Televisión Privada, marcando entre ellos las diferencias que existen. Sin embargo, analizando el abordaje de los contenidos de ambos paradigmas es posible establecer, también, ciertas similitudes.
Para llevar esto a situaciones concretas tomaremos algunos fragmentos del canal estatal argentino -Canal 7-, contraponiéndolos con la forma que tiene la BBC de hacer periodismo. Del mismo modo nos introduciremos en el modelo comercial remitiéndonos a los canales América y CNN en español.

Interés oficial: ¿TV pública o gubernamental?
Mucho se habla y discute acerca de la Televisión Pública en nuestro país, quizás como nunca antes. Se afirma que sus contenidos son tediosos y aburridos. Además Canal 7 se manifiesta a favor del gobierno de turno, sin darle lugar a otras voces que podrían enriquecer el debate y la democracia. De esta manera, en el imaginario social, genera cierto rechazo por parte de los televidentes que no se alinean con la ideología oficialista.
Como muestra basta ver uno de sus principales programas: “6, 7, 8”. En su lógica fílmica y escenográfica, esconde uno de sus secretos más innovadores. Los panelistas están dispuestos en forma de abanico, de modo tal que sus intervenciones confluyen hacia el único intermediario: el conductor Luciano Galende. En el abanico se encuentran los periodistas e invitados que son enfocados por cámaras situadas en el orden inverso. Galende introduce el programa, presenta los invitados y, en el transcurso, hace de mediador/moderador entre las distintas opiniones sobre los temas propuestos por la producción.
La ubicación espacial de los participantes conforman una relación panóptica, en donde el conductor juega con la disociación de la relación ver/ser visto (tal como lo afirma Foucault en El Panóptico). Ellos saben que en cualquier momento pueden ser interpelados por el conductor e introducidos en la escena instantáneamente mediante un cambio de cámara. De este modo, el conductor puede controlar cautivamente a cada uno de los panelistas, sin que estos puedan ejercer el poder de una manera similar. No los obliga, pero de algún modo los controla. Esta situación podemos verla claramente escenificada en el video donde Nicolás Pauls es ignorado por el conductor: cambios de cámara, intervenciones, cambio de protagonistas, desviación del tema, son algunas de las estrategias empleadas para disimular la crítica hacia el Gobierno y el mismo programa, que no incluye temáticas donde se cuestiona el accionar de los funcionarios públicos del oficialismo.
Esto se contrapone con el formato paradigmático de la BBC, en el que se destaca la convergencia de contenidos que tienen que ver con lo cultural y lo educativo, además de lo informativo; lo que vendría a ser la base del modelo de Televisión Pública. Cabe destacar que este canal es dirigido por un grupo de personas que no ocupan cargos gubernamentales, dándole así una pluralidad de voces e ideologías que permiten cierta independencia y mayor credibilidad (lejos de lograrse en Canal 7). Esto permite que, por ejemplo, la BBC en su línea editorial pueda realizar críticas al gobierno de turno manteniendo la independencia ya mencionada.
No obstante es de remarcar que, si bien es cierto que Canal 7 tiene una tendencia marcada a defender los intereses del Gobierno (siendo de esta manera un canal gubernamental y no público, como debería ser) y que además sus contenidos son altamente informativos, con la creación de “Canal Encuentro” -en 2007- se comenzaron a abordar otras cuestiones (hasta el momento excluidas), como programaciones educativas y culturales. Acercándose de esta manera al modelo público que se pregona y que tiene como máximo exponente a la BBC.


Intereses privados vs libre expresión
Los medios privados no escapan a la lógica de tratar los contenidos informativos según lo ordena la línea editorial del canal. El problema surge cuando la exclusión de una voz u opinión implica un ataque explícito a la libertad de expresión.
Situaciones como esta no son muy frecuentes, pero cuando salen a la luz provocan un malestar general. En la pantalla chica nacional existen ejemplos recientes de esto. El caso más emblemático tal vez sea el de la censura sufrida por el periodista Reynaldo Sietecase en el mismo canal en que trabaja: América. En esta oportunidad el programa Tres Poderes que emite esa señal había tenido como invitado a Francisco De Narváez, político influyente y socio del canal. Durante el diálogo fue visible la incomodidad del Diputado ante preguntas referidas a temas controversiales (el aumento de su patrimonio, por ejemplo). Una vez finalizada la charla, el programa fue abruptamente levantado del aire mientras el mencionado conductor realizaba, a modo de síntesis, un comentario acerca de lo que había dejado la entrevista respecto de la articulación entre periodismo independiente y dueños de medios.
Es evidente que esta acción no responde a la preservación comunicacional de una línea editorial determinada. Muy distinto a esto, es la clara muestra de la manera en que intereses de otra índole intervienen, resintiendo el derecho inherente al ser humano que es el de la libre expresión.
Claro está que situaciones como esta no ocurren sólo en el ámbito local. Similar al de América fue el accionar de la cadena CNN: cuando al notar que el Presidente de los Estados Unidos –Barack Obama- comenzaba a pronunciarse en contra del golpe de estado sucedido en Honduras, se decidió cortar la transmisión para pasar a un móvil en Argentina.
Los medios televisivos han ganado, en los últimos años, un lugar preponderante en el debate cotidiano. Público – Privado son los grandes paradigmas que se discuten y contraponen. Aunque por su finalidad y contenidos son ciertamente distintos, ambos comparten un rasgo que los asemeja: la intervención de intereses sectoriales que condicionan sus contenidos. Tal vez este sea el disparador para nuevos análisis.




LINKS, BIBLIOGRAFÍA Y PÁGINAS CONSULTADAS
CNN SACA DEL AIRE A OBAMA
BBC MUNDO
APUNTE SOBRE LA TV PÚBLICA: “LOS 2 GRANDES MODELOS DE LA TELEVISIÓN” DE JAVIER MIRANDA
CCN SACA DEL AIRE A OBAMA
AMÉRICA CENSURA A REYNALDO SIETECASE
http://www.youtube.com/watch?v=M8R_9nQLE0E&feature=related


12/11/10

Luis Cherep: “No me atreví a dar la información al aire"

► Por Gustavo Moraguez y Rodrigo Rojas

"Coni" Cherep, en su programa matutino de LT10.
Foto: Diario UNO Santa Fe.
Luis Osvaldo Cherep, más conocido en el ambiente periodístico como “Coni”, nació en Santa Fe en Octubre de 1968 y ejerce la profesión de periodista aunque es abogado. Participó en programas radiales como “Siempre tarde”, “El termómetro” y “El ombligo del día” entre otros. En televisión condujo “Final del Juego”, “Intervista” y “Animal 08”.
Actualmente es director del portal de noticias notife y de la revista “Puerto Negocios”, y conduce en LT10 el programa “El día menos pensado”. En la edición matutina del 27 de Octubre pasado le tocó abordar el deceso del ex Presidente Kirchner. “Coni” Cherep se sienta en el Rincon-político y nos cuenta todo sobre este suceso.
-
- Teniendo en cuenta que “El día menos pensado” va de 9 a 12 y la noticia de la muerte de Néstor Kirchner se dio a conocer cerca de las 10. ¿De qué manera eso modificó la agenda periodística del día y del programa?
- La verdad que la modificó totalmente. Fue una bisagra para el día y para la semana. A nosotros nos modificó todo, ya que era un día especial por el censo y habíamos armado un equipo de emergencia como era un día no laborable, y bueno, a eso de las 10 de la mañana como bien vos decís veníamos siguiendo la información a través de las redes sociales donde se había filtrado algo, pero pensábamos que sólo eran rumores y cuando lo confirmó la televisión fue muy impactante y nos obligó inmediatamente a cambiar toda la rutina.
-
- ¿Y cómo se logró hacer una cobertura acorde para abordar esa noticia reciente?
- Tuvimos 20 minutos de zozobra, de silencio, de espasmo, fue una especie de parálisis al punto tal que pusimos música. A mí personalmente me costó reaccionar, tanto que no me atreví a dar la información al aire. Estaba tan conmovido que le pedí a Luciana Trinchieri que viniera al aire para anunciarlo. Después de esos 20 minutos cuando salimos del estado de shock, se trató de ir ordenándonos y enfriándonos un poco y llamar por teléfono a aquellas personas que consideramos valía la pena su opinión, como al Ministro del Interior y a Concejales de Santa Fe. En esa hora y media, habló el Gobernador; el Intendente; el gerente de ANSES, Gainza, que ahora es candidato del Kirchnerismo en Santa Fe; un concejal de Frente para la Victoria; el arzobispo de Santa Fe; Maguid, etc; hubo 6 ó 7 voces representativas del pensamiento político santafesino. Tuvo que ver con empezar a escuchar repercusiones locales.

Mario Cáffaro: “Kirchner marcó la primera década del siglo XXI”

► Por Javier Diaz y Luciano Albrecht
-
En audio
-
Mario Cáffaro es periodista de Lt 10 Radio Universidad y del periódico online lt10digital. Tiene a su cargo la conducción de la primera edición del programa “El cuarto poder”, que va de lunes a viernes de 5 a 6 de la mañana, y participa de la edición central que se extiende hasta las 9 horas. Con él charlamos acerca del deceso de Néstor Kirchner, la cobertura que hicieron los medios sobre este hecho y su implicancia en el futuro político del país.Habló de la dificultad de los medios locales para tratar a la distancia un tema de alcance nacional donde la TV de Buenos Aires “impone prácticamente una cadena nacional”. Dijo que la cobertura televisiva fue “agobiante”, aunque reconoció que eso suele pasar con figuras públicas. Y que, con este episodio de fuerte repercusión, el panorama político para el próximo año electoral quedó “complicado”.

¿Cómo crees que fue la cobertura que hicieron la radio y el periódico digital de la muerte de Kirchner?
Es muy difícil autoevaluarse; y es muy difícil trabajar un tema a la distancia. Se trató de tener los testimonios de lo que estaba pasando a partir de la muerte, de lo que era en sí el velorio y la manifestación que se dio, fundamentalmente en Buenos Aires y después en Santa Cruz. Cubrir lo que se hizo en Santa Fe y, por otro lado, tratar de abrir el interrogante político que se generó a partir de la muerte de una persona que tiene una repercusión política muy fuerte.
De lo que era la ceremonia fúnebre, era un poco más fácil conseguir testimonios. En cambio, en cuanto a empezar a aventurar el futuro, es mucho más complicado. Incluso hubo muchos analistas, que generalmente salen y opinan, que optaron por esperar.
Se da permanentemente una tensión dentro de los medios: ¿cómo se hace este tipo de coberturas? Sobre todo cuando la televisión de Buenos Aires te impone, prácticamente, una cadena nacional.

9/11/10

Trabajo Práctico Nº 4 Ensayo sobre periodismo televisivo

Fecha de entrega: 17 de noviembre

Una vez visualizado los links recomendados por la cátedra, y teniendo en cuenta lo trabajado en ambas clases:

1.   Cada grupo deberá elegir un tema de interés en relación al periodismo televisivo (por ej.: selección de noticias, contenidos emitidos, intervenciones del periodista, papel de los corresponsales, etc.) y desarrollar un ensayo grupal.
2.   Se deberá trabajar con dos canales de televisión como mínimo. Además de los canales que elijan deberán tomar como referencia también, aparte de esos dos, la propuesta de cadenas como la BBC británica y CNN en español o en inglés. Ambos se pueden ver en sitios como www.youtube.com. La solicitud se fundamenta en que estos dos canales siguen siendo los dos modelos de televisión que se enmarcan dentro de las propuestas de modelos de televisión pública y de televisión comercial respectivamente. Y a su vez ambos marcan tendencias en cuanto al “hacer” televisión en el resto del mundo.
3.   De acuerdo al tema elegido, analizar el modo en que cada canal aborda y desarrolla su propuesta.
4.   Se debe citar correctamente la bibliografía consultada, incluyendo la cita de los links visualizados.
5.      El mismo será de carácter grupal y tendrá una extensión aproximada de dos páginas (aproximadamente 5.000 caracteres sin espacio y 6.000 con espacios).

6/11/10

Haciendo leña del árbol caido

► Por Luciano Albrecht

Una lluvia temprana -tan temprana como la muerte del ex Presidente Néstor Kirchner- armó los cuadros de una película melodramática el pasado 27 de octubre. A todos los madrugó la mañana y no me vengan con cuentos chinos. Los medios que marcan la agenda en el país desenfocaron por un instante sus subjetivismos para llevar a la pantalla chica la noticia más trascendente para los argentinos en los últimos años. Masculinos y femeninos vestidos de negro afinaron sus voces y les pusieron tonos pacíficos y melancólicos para dar comienzo a la noticia que iba a sonar en el transcurso del día.
-

5/11/10

Velorio en vivo

La maratónica transmisión del fallecimiento de Néstor Kirchner 

► Por Javier Díaz

El 27 de octubre no fue un día más. No lo fue para los argentinos,  tampoco para los medios de comunicación. Si el censo programado para esa fecha ya había determinado que, para la actividad periodística, sería una jornada especial, el fallecimiento de Néstor Kirchner terminó de confirmarlo. Lo que sigue será un análisis -acaso comparativo- de la cobertura realizada por algunos canales del mencionado suceso.
La noticia irrumpió pasada las 9 de una mañana que hasta el momento se mantenía tranquila. Y la agenda, que había sido configurada en base a la consulta nacional sobre población, hogares y viviendas, debió ser radicalmente modificada. Fue C5N el primero en dar la información, mientras el oficial Canal 7,  TN y Canal 13 (paradigmas de la oposición en el debate por la ‘ley de medios’) tardaron casi una hora en comenzar una maratónica transmisión que se extendería, casi ininterrumpidamente, hasta la noche del viernes.

El respeto... por sobre todas las cosas


► Por Gustavo Moraguez

Mucho se puede decir y analizar del papel de los medios a la hora de dar a conocer una información o noticia. La subjetividad y la línea editorial que siguen son identificables y no es muy difícil poder divisar cuál es la postura de cada medio respecto a lo que acontece.
Sin embargo el 27 de octubre no fue un día más para la prensa televisiva. Desde muy temprano los diferentes medios, a su modo, comenzaron a reflejar y dar cuenta de la noticia del deceso del ex presidente argentino Néstor Kirchner.
Casi todos los canales tomaron una imagen de él y a modo de homenaje, colocaron su fecha de nacimiento y su año de fallecimiento.

La muerte de Néstor Kirchner a través de los medios.

► Por Rodrigo Rojas

El 27 de Octubre de 2010 había sido marcado en el calendario argentino como el día en el que se llevaría a cabo el Censo Nacional de Población, Hogares y Viviendas. Con las debidas recomendaciones del caso, la gente se encontraba, en mayor o menor medida, preparada para recibir a los censistas. Sin embargo, ese día quedará en la memoria de todo el pueblo argentino por otra circunstancia, por una noticia que enlutó al país y determinó que la agenda televisiva sufriera un notable giro, haciendo que el desarrollo del Censo pasara a un segundo plano.
Minutos después de las 10 de la mañana la novedad fue informada por el canal C5N, aunque Crónica también expresó en su pantalla, con una placa negra en lugar de la clásica de color rojo, que los primeros en comunicar el deceso del ex presidente habían sido ellos. Más allá de esta disputa por adjudicarse la primicia, el tratamiento de la información en los medios fue muy similar, casi idéntico. 

24/10/10

La fachada democrática del golpe de Estado en Honduras

► Por Gustavo Moraguez 

¿Qué hechos acontecieron amtes golpe de estado en Honduras? ¿Cuáles fueron los argumentos esgrimidos por la oposición para darle un tinte “democrático” a semejante episodio?
.

Según la Real Academia Española, referéndum significa un procedimiento jurídico por el que se somete al voto popular leyes o actos administrativos cuya ratificación por el pueblo se propone. En Honduras, se propuso votar si en las elecciones de noviembre, cabría la posibilidad de crear una asamblea constituyente que reformara la carta magna.
La pregunta destinada a la comunidad hondureña era: ¿Está usted de acuerdo con la convocatoria a una Asamblea Nacional Constituyente para que elabore una nueva Constitución? ¿Sí o No? De ganar el sí a favor de una Constituyente, el decreto le correspondería al Gobierno que se iba a instalar el 27 de enero de 2010. Para esto, Zelaya enviaría en enero de 2009 un decreto para que el Poder Legislativo (el Congreso nacional de la República) lo apruebe, aunque la Carta Magna vigente de Honduras prohíbe el cambio de los llamados artículos pétreos, entre los que se encuentran hacer cambios en la Constitución y permitir la reelección presidencial consecutiva. Zelaya remarcó que lo que buscaba con esta modificación a la Constitución era que haya "leyes más claras y mandatos totalmente congruentes con la realidad que le permitan al país un ordenamiento jurídico, político, social, económico, cultural, en los cuales todos conozcamos cuáles son las reglas del juego.", y también aseguró que iba "a gobernar los cuatro años, ni un día más, ni un día menos, ni un minuto más, ni un minuto menos”.

22/10/10

En Venezuela ganó la democracia

► Por Javier Díaz

En una Latinoamérica cuya democracia pareciera no terminar de afianzarse la participación en las elecciones constituye la mejor herramienta para su consolidación. Lejos de ser vista como tal, la asistencia récord en los comicios recientemente celebrados en Venezuela es un dato ninguneado: sólo interesa analizar quien ganó.
A finales del pasado mes de septiembre Venezuela vivió un nuevo acto eleccionario en el que la ciudadanía debía definir cómo quedaría conformado el nuevo Parlamento. Los guarismos arrojados por el escrutinio determinaron que el Partido Socialista Unido de Venezuela, liderado por el presidente Hugo Chávez, obtuvo 98 de los 165 diputados (casi el 60%). Por su parte, el principal bloque opositor se aseguró 65 lugares. De este modo el oficialismo no alcanzó los 2/3 del Parlamento que necesitaba para mantener la mayoría absoluta.
Quizás no llame demasiado la atención, porque es lo que ocurre en general cuando la gente va a las urnas; pero cabe resaltar cómo casi exclusivamente a este aspecto en particular se redujo el análisis realizado por los diferentes medios acerca de las elecciones. Fue preocupación y motivo de debate por doquier si Chávez ganó, o si lo hizo la oposición; al igual que lo que significa el numero de votos obtenido por uno y otro. Sin embargo el hecho de que se haya realizado un nuevo acto eleccionario en otro país latinoamericano importa otras connotaciones, de las cuales poco y nada se ha dicho.

¿Sucesión forzada en Honduras? No, Golpe de Estado.

► Por Rodrigo Rojas

El empleo de una u otra nomenclatura para describir lo sucedido en el país centroamericano no es casual. Refleja sin dudas una postura ideológica y política frente a la destitución del presidente Manuel Zelaya, perpetrada por las fuerzas armadas hondureñas en las primeras horas del domingo 28 de junio de 2009. Es sabido que los medios de comunicación no son meros transmisores o comunicadores neutrales de la realidad, sino que las noticias por ellos presentadas son construidas y expuestas respondiendo a ciertos criterios previamente establecidos, de acuerdo a intereses a veces no del todo claros. Teniendo en cuenta esta realidad y la capacidad para influir sobre la opinión pública que tienen las cadenas informativas, lo más importante de la deposición de Zelaya de su cargo es tratar de comprender por qué ciertos medios hegemónicos eligieron “disfrazar” el Golpe de Estado bajo la denominación de una “Sucesión Forzada”. Este concepto utilizado por la CNN deja muy en claro que, en consideración de dicha empresa de comunicación, era evidentemente necesario relevar de sus funciones al máximo mandatario hondureño y colocar en su lugar a otra persona, aún cuando el modo de realizarlo estuviese atravesado por el empleo de las armas.
¿Podríamos llegar a pensar que la utilización de los términos “Sucesión forzada” por parte de la CNN fue un simple desacierto semántico, una mala selección de las palabras más pertinentes para expresar un acontecimiento? Supongamos que, en una actitud bastante ingenua, podríamos responder afirmativamente y pensar “Bueno… quizás por los ritmos que se manejan en televisión y la necesidad de tener una primicia, no tuvieron tiempo de considerar cuáles serían las palabras más adecuadas para describir la situación en Honduras”. Pero, dejando de lado la ingenuidad, debemos aceptar que se trató de una maniobra política, orientada a legitimar el golpe de estado mediante el empleo de palabras más “suaves”, concediéndole cierta legalidad e incluso justificación al derrocamiento de un presidente constitucional.

Las palancas multimediáticas en Venezuela

► Por Luciano Albrecht

"Vivimos en la mentira del silencio. Las peores mentiras son las que niegan la existencia de lo que no se quiere que se conozca. Eso lo hacen quienes tienen el monopolio de la palabra. Y el combatir ese monopolio es fundamental” Emir Sader
.
Latinoamérica vive uno de los procesos emancipatorios más agudos de los últimos cinco siglos. Comenzando el siglo XXI, las ideas revolucionarias de Simón Bolivar, Tupac Amaru y José Martí han vuelto a flamear en las banderas de un pensamiento independiente, de categorías latinoamericanas, basados en la solidaridad y unión entre los países oprimidos del Cono Sur. Pero el poder hegemónico beneficiario de estos lazos de dominación, se resiste a cruzarse de brazos. En esta ocasión va a emprender una batalla mucho más barata y eficaz que la guerra de tropas: se trata del bombardeo mass-mediático. La cuestión del control de los medios de comunicación es estratégica y casi decisiva en esta confrontación. “Frente a las debilidades políticas e ideológicas de la derecha, los grandes monopolios privados de los medios de comunicación asumen la función de dirigentes de la derecha latinoamericana”[1], negándose a perder la libertad de mentir y manipular. 

17/9/10

Radio Nacional (Santa Fe) – AM 540





  1. Quién
Relevamiento histórico
En abril de 1966, se anuncia en el Diario El Litoral el llamado a concurso para cubrir distintos cargos de la futura filial de LRA Santa Fe. Se concursan puestos para locutores, operadores de estudio, redactores, encargado artístico y de programación, jefe técnico y discotecarios. El personal administrativo y de servicio es aportado por el correo, ya que en aquellos tiempos, existía el Ministerio de Correos y Telecomunicaciones y era normal desplazar personal ya que la emisora era una dependencia de ése Ministerio.
El 1º de Octubre de 1967 comienzan las transmisiones de prueba de la nueva emisora, desde su ubicación actual, Mendoza 2430- 7º piso- Correo Central.
La inauguración oficial es a la hora 10:00 del 15 de Noviembre de ese mismo año, coincidente con un aniversario más de la fundación de Santa Fe. El acto se lleva a cabo en la planta baja del correo. Queda conformado en su totalidad el primer equipo de trabajo de Radio Nacional Santa Fe.
Durante las primeras emisiones se transmitía a partir de la hora 08:00 hasta las 24:00, sólo música popular (tango, folklore) y música clásica, sin publicidad – estaba estrictamente prohibido el carácter comercial de las radios estatales.La programación de esa época se caracterizaba por programas de contenido orales de temáticas culturales que eran realizados por personal contratado para ese fin. Los programas eran emitidos luego de un delicado proceso en el que se revisaban los contenidos para evaluar su coincidencia con los objetivos planteados para la radio estatal, responsabilidad del encargado artístico. Estas personas eran pagadas por una partida de gastos destinada a esos efectos exclusivamente. Cumplían un ciclo anticipadamente acordado de acuerdo alos contenidos, que variaba entre seis y seis meses de uno o dos programas semanales de entre 30 minutos y dos horas. Cumplido el ciclo se otorgaba el espacio a otra persona, que como era condición de rigor, debía presentar un proyecto o plan de emisiones que debía ser aprobado (o no) por el responsable del área.

Radio SOL SPORTS – FM 91.5



Quién

La radio SOL SPORTS está ubicada en la Ciudad de Santa Fe, en la calle Francia 1934. Comenzó a funcionar bajo esta denominación a principio de 2010, tras haberse desvinculado de radio LA RED, en ese momento la emisora tenía un alto porcentaje de programación proveniente de Bs. As. Con el subsecuente cambio se mantuvieron los programas deportivos de producción local y se incorporó a la programación nuevos contenidos propios.
Tal cual su nombre lo indica, las temáticas de la radio, en su mayoría, están referidas al deporte. La grilla de programación se completa con contenidos musicales varios.
Posee un área de cobertura de 30km y una potencia de 1kw gracias al empleo de una antena de 75m de altura. La razón social de la empresa se denomina La Deportiva S.A.


Ante la consulta al director Marcelo Beltramino acerca del personal y directivos que integran el medio, no se obtuvieron respuestas. Asimismo, tras la indagación sobre la existencia de algún tipo de estudio de mercado (para conocer el público receptor), tampoco se obtuvo información. Por este motivo –al no poder recabar la información requerida– nos vemos en la obligación de indagar sobre otro medio.